domingo, 22 de marzo de 2015

GUIÓN RADIOFÓNICO

El guión, es la herramienta que nos sirve para  planear el programa radiofónico, en el estarán previstos todos los efectos y pistas necesarios para la producción.

Se detallan los pasos a seguir y las funciones que debe cumplir cada miembro del equipo, desde técnico hasta los locutores, de este modo se sabrá cuando le corresponde intervenir a cada uno y durante cuanto tiempo.


TIPOS DE GUIÓN

Según la información que contienen:

Guiones literarios: Son aquellos que dan una importancia fundamental al texto que deberá leer el locutor o los locutores. Excluyen las anotaciones técnicas relativas a planificación, figuras de montaje, etcétera, y en él solo se señalan, generalmente en mayúscula, los lugares en los que aparecen músicas y efectos sonoros. Por otra parte, en el guión constan indicaciones para los radiofonistas, semejantes a éstas:

Locutora 1 (melancólica): "El estaba allí, sentado junto a mí"
Locutora 2 (riendo): "No digas eso. Jamás estuvo contigo"
-Guiones técnicos: A diferencia del anterior, en este tipo de guiones imperan las indicaciones técnicas, mientras que el texto verbal sólo aparece a medias y, en algunos casos, ni siquiera eso. De hecho, lo que van a decir los locutores se expresa en forma de ítems (locutor 1: entrada noticia; locutor 2: cuerpo noticia, locutor 1: despedida, etcétera), como si se tratase de una simple pauta. Este tipo de guión es el más usado en la radio actual, sobre todo en programas informativos y magazines.

-Guiones técnico-literarios: Son los que contienen toda la información posible. En ellos aparece el texto verbal completo, así como el conjunto de las indicaciones técnicas

Según la posibilidad de realizar modificaciones

guiones abiertos y de guiones cerrados. Los primeros están concebidos para que puedan ser modificados en el transcurso del programa, por lo que presentan una marcada flexibilidad. Los segundos, en cambio, no admiten modificación alguna. Trabajar con uno u otro dependerá de la complejidad de la producción y, sobre todo, de las características del espacio.







Según la forma que presenten

El guión americano se presenta en una sola columna, separando las indicaciones del técnico y las de los locutores mediante párrafos sangrados. En estos guiones, las anotaciones técnicas se subrayan, mientras que el nombre de los/las locutores/as aparece en mayúscula. Además, se acostumbra a dejar un margen a la izquierda para señalar posibles modificaciones.

El guión europeo, en cambio, se presenta en dos o más columnas. La de la izquierda se reserva siempre para las indicaciones técnicas, mientras que el resto (que puede ser una o más), se destina al texto íntegro de los locutores, o al texto en forma de ítems, etcétera.


sábado, 21 de marzo de 2015

LOS EFECTOS SONOROS


Los efectos sonoros en la radio le permiten al oyente tener una idea más clara de lo que le están narrando, dan la posibilidad de describir ambientes, lugares y atmósferas, haciendo que la locución sea más entretenida y creíble.

Los efectos pueden ser  sonidos naturales o artificiales, esto significa que  existe la posibilidad de trabajar con sonidos recogidos directamente del entorno que se quiere recrear (por ejemplo, tenemos la opción de grabar los sonidos de una estación de tren, o de un rincón de la naturaleza plagado de distintas aves), o bien con sonidos creados por el hombre que evocan otro sonido y que, por tanto, pueden ser percibidos como reales



Los efectos sonoros pueden cumplir diferentes funciones, a saber:

Función descriptivo-ambiental:
Aparece cuando el efecto sonoro se presenta como un soporte que ayuda a describir un lugar o un ambiente, porque forma parte de él. En esta función, además de situar al oyente, el efecto contribuye a aumentar la credibilidad del mensaje. Esto sucede, por ejemplo, cuando hablamos del mar y acompañamos nuestro discurso con el sonido de las olas y el trinar de las gaviotas. 

Función descriptivo-expresiva:
Esta función se da cuando el efecto sonoro tiene un valor comunicativo propio, aunque no forme parte de la realidad que se está describiendo. Se trata de un sonido que acentúa el valor simbólico del lenguaje radiofónico, ya que, al igual que sucedía con la música, al escucharlo puede despertar en el oyente sensaciones y emociones. Este sería el caso, por ejemplo, del efecto "trueno", que podría simbolizar el momento álgido de una discusión, o del "rugido de un león", que bien podría representar el enfado de un personaje, o del sonido de un "martilleo continuo", que podría asociarse con un fuerte dolor de cabeza. 

Función narrativa:
Existen efectos sonoros que por sí solos evocan una acción, como la apertura de una puerta, el arranque de un coche o los pasos sobre la arena, por citar tres ejemplos ilustrativos. Estos efectos desempeñan una función narrativa, en tanto que no hace falta la presencia de ningún otro componente del lenguaje radiofónico para explicar lo que esos sonidos representan

                (Trote de caballo)


A continuación algunos efectos que se pueden recrear en cabina:

-Echar líquido en un vaso: se debe poner con anterioridad un poco de agua en el vaso, para que cuando se empiece a echar el líquido se produzca inmediatamente el sonido.


-Incendio de un edificio: frotar contra el micrófono el celofán de un paquete de cigarrillos, y partir pequeños palillos de madera.

-Marcha de tropas: se utiliza una cajita de cartón, con unas dimensiones de aproximadamente 20 x 10 x 5 cm., que contenga una pequeña cantidad de grava. Sostenida entre las manos y agitada con precisión, puede ejecutar cualquier movimiento de tropas que se desee.





http://recursos.cnice.mec.es/media/radio/bloque2/pag7b.htm

domingo, 15 de marzo de 2015

EJEMPLO DE RADIO COMUNITARIA

Las radio comunitarias, como vivo ejemplo de lo que puede hacer la comunidad por si misma, les permite a las personas analizar su realidad y reunirse para emprender un proyecto que pueda marcar la diferencia para ellos mismos y para otras personas.

Un ejemplo fehaciente de este tipo de proyectos, es el de María Isabel Vasquez, una joven mexicana de 17 años, que trabaja en la radio comunitaria de su barrio, dirigiendo un programa que está enfocado especialmente a recuperar las costumbres que prevalecen  y son propias en su comunidad.





sábado, 14 de marzo de 2015

RADIOS COMUNITARIAS

El objetivo de una radio comunitaria, es favorecer al núcleo poblacional y contribuir a su desarrollo, para ello tiene una programación conformada por series y programas educativos, enfocados en la divulgación de conocimientos básicos, de utilidad para los habitantes de una comunidad, y como apoyo a las falencias de los sistemas educativos más comunes.

Radio comunitaria, radio cooperativa, radio popular, como usted lo quiera llamar, lo importante es que a lo largo de los años se ha convertido  en una herramienta imprescindible para el surgimiento de las comunidades, brindándole a las personas la posibilidad de  reunirse, conocerse e identificarse, promoviendo de este modo una comunicación pluralista, en la que los oyentes tienen derecho a participar, y no sólo a oír, emisiones en las que no sólo se entretiene,  sino,  lo que es aún más significativo , se informa, se presta un servicio.

Algunas de las características más destacables de la radio comunitaria, son:
  • No tienen animo de lucro
  • Su gestión y funcionamiento lo lleva a cabo un colectivo ciudadano
  • No realizan proselitismo religioso ni partidista
  • Tienen como objetivos profundizar en la democracia, transformar los procesos sociales 
  • Hablan de lo que otros medios no hablan.





RADIO COMUNITARIA EN COLOMBIA

En Colombia, los orígenes de la radio comunitaria se ubican entre finales de la década de 1970 y principios de la década de 1980. El objetivo principal de estas primeras emisoras comunitarias era el de lograr una mayor participación de las zonas rurales del país en el entorno de la comunicación. Por esto, su programación estaba constituida por segmentos dedicados a la música regional, la instrucción y formación agrícola y zootecnista, y las noticias regionales.


Desde sus inicios, la radio comunitaria tuvo muchos obstáculos para desarrollarse debido a la poca inversión económica que recibió del sector privado y público. Su historia no cuenta con muchos registros, a pesar de que sí se han realizado estudios por parte de teóricos de la comunicación que ven en este tipo de radio la esencia de la emisión radiofónica
Actualmente, la radio comunitaria en Colombia recibe ayuda del Estado. Aun cuando el monto de dicha ayuda no sea realmente significativo, su alcance en las comunidades ha generado importantes resultados pedagógicos y sociales. En diferentes regiones rurales del país hay emisoras locales comunitarias donde los habitantes de la zona expresan sus inquietudes y la necesidad de una mejor calidad de vida y mayor organización social, convirtiéndose en una forma fundamental de comunicación a través de la cual es posible entender qué sucede en las provincias, y, por encima de todo, de visibilizar a los protagonistas de importantes historias de valor y trabajo.
En las emisoras comunitarias pautan los tenderos de barrio, el zapatero del lugar, el panadero, la costurera, y  todos aquellos que evidencian el valor del trabajo en comunidad.

http://www.banrepcultural.org/blaavirtual/ayudadetareas/periodismo/per75.htm

EL APARATO FONADOR Y CUIDADOS PARA LA VOZ

Para mejorar el uso  de nuestra propia voz es necesario conocer el funcionamiento básico del aparato fonador, ya que se puede decir que es como un instrumento que debemos afinar, limpiar y cuidar, para que este en optimas condiciones; y al mismo tiempo tener en cuenta algunos cuidados que debemos tener con nuestra voz, ya que es el mecanismo que utilizamos para comunicarnos.




La voz se produce en las cuerdas vocales, El aire viene desde los pulmones y viaja por nuestra laringe, encontrándose a medio camino con las cuerdas vocales que, si están cerradas, resistirán ese aire para empezar a vibrar y así empezar a emitir sonido.
Ese sonido viajará hacia nuestra boca, rebotando en las paredes de nuestra laringe y cabeza, amplificándolo y dándole el “color” propio de nuestra voz, además de ser articulado por boca, labios y laringe para emitir palabras.
A continuación te describo una serie de consejos que te ayudarán a estar en excelentes condiciones para que te sigas divirtiendo usando tu voz durante muchos años.
1. Libérate del estrés. Siendo la voz producto de un aparato de carne y hueso, el cual está dentro de nuestro cuerpo, cualquier alteración en el estado de ánimo, altos niveles de tensión y estrés afectarán indudablemente a la voz. Por ello es importante armonizarnos. Un profesional es capaz de ejecutar su labor magistralmente aunque esté en una situación personal difícil pero para esto, sabe efectuar técnicas de relajación.
2. No grites. Procura no gritar pues esto te puede provocar una lastimadura en la garganta como irritación y si es exagerado el esfuerzo, puedes dañar una de tus cuerdas vocales. 
Cuando asistes a conciertos o centros nocturnos donde la música es muy alta y tienes que gritar para ser escuchado puedes estar arriesgando tu integridad vocal. Te recuerdo que estos consejos son para los que realmente quieren dedicarse a este maravilloso deporte que es el desarrollo de la voz.




3. Cuando te encuentres enfermo de la garganta guarda reposo. 


4. Calienta. Si estas a punto de entrar al aire a un programa y vas a grabar por largo tiempo o te toca dar una conferencia, primero calienta, hazlo solo 10 minutos, no se trata de que con los ejercicios de calentamiento te vayas a acabar la voz. Es como si vas a empezar a jugar fútbol o tenis o cualquier deporte, primero te estiras, corres unos minutos antes y le avisas al cuerpo que vas a trabajar, lo mismo pasa con tu voz.

http://www.cursodelocucion.org/consejos-cuidado-voz.htm

LA RADIONOVELA

En las décadas del 40 y 50, llega a Colombia la radionovela, esas historias que entretuvieron y cautivaron a antiguas generaciones, con relatos de amor, intriga, venganza, pasión y por qué no, también de odio. Los recuerdos de estas historias aún permanecen en la memoria de nuestras abuelas y abuelos,gracias a la increíble narración de la historia, que permitía que las personas imaginaran lo que estaba sucediendo.

Las radionovelas fueron escuchadas en el país, hasta la década de los 70, afortunadamente para las generaciones pasadas, el género de la radionovela vivió durante cerca de tres décadas, espacio en el que este proceso de fantasía se mantuvo en diversos horarios, a través de innumerables títulos de historias. Oscilaban entre historias idílicas de amor, hasta batallas campales con superhéroes, destacándose títulos como “Kaliman, el hombre increíble”, original de México, pero que en Colombia alcanzó los más altos índices de audiencia; “Los cisnes azules”, “Renzo el Gitano”, “Kadir el Árabe” y “León de Francia”, entre otros.



Este género tuvo su origen en Cuba, en ese momento Fernando Londoño Henao, directivo de Caracol, adquirió para Colombia los derechos de adaptación de la legendaria “El Derecho de Nacer” original de Félix B. Caignet, obra que más adelante  se transmitía en varios países de Latinoamérica y era caracterizada por actores nativos, como fue el caso de Manuel Pachón, quien interpretó a Albertico Limonta, protagonista de dicha radionovela para Colombia.

Todos los títulos de radionovela permitían al radioescucha despegar de su asiento y trasladarse a la escena, porque el género pretendía una cercana vinculación con su público. Desde la cotidianidad, la maravilla o la fantasía, el radioyente visualizaba los hechos, con una particularidad: era la perspectiva de cada quien, y no existía una igual a otra, porque el sólo escuchar permitía la singularidad del mensaje, no desde el emisor –porque lo que se radiaba era un capítulo de la historia-, pero sí, en el receptor, que interpretaba de modo diverso lo narrado.

Las voces de Lucy Colombia, quien protagonizo a la  Novia de Kaliman,  Jaime Ayala, actor de radionovelas del momento, Luis Carlos Valencia, payanes. Jorge Racero, Jairo Patiño, Luis Carlos Valencia, recuerdan cómo las radionovelas invitaban a las familias a reunirse para escuchar el  juego de voces y efectos que les permitía trasladarse a un mundo fantástico.  Momentos  bellos e inolvidables que se vivían a la hora de comer juntos, con padres, hermanos, abuelos, tíos y vecinos. 

A continuación, el primer capítulo de la radionovela Kaliman:



http://www.senalmemoria.gov.co/index.php/home/historias-de-radio/item/313-la-radionovela-fue-un-g%C3%A9nero-radial-que-marco-a-toda-una-generaci%C3%B3n

CONSEJOS PARA UNA BUENA LOCUCIÓN



Al momento de estar en cabina, frente a un micrófono, es necesario no sólo articular palabras, sino hacerle sentir al oyente lo que estamos diciendo, sin embargo es entendible que al ser nuevo en esta tarea se nos pueda llegar a complicar un poco, ya sea por los nervios, falta de expresividad, problemas para pronunciar algunas palabras, etc

Por eso les dejaré algunos consejos que se pueden tener en cuenta antes y después de grabar, para mejorar nuestra locución.




    • Sonrisas, manos y gestos corporales pueden ser escuchados durante su interpretación. Use estas herramientas y recursos durante la lectura.
    • Leer en voz alta, es un ejercicio efectivo para desarrollar nuestra articulación, y mejorarla.
    • Cuando el técnico de sonido o el productor está probando los niveles de audio y demás cosas, no diga “probando probando, un, dos, tres…” con una voz humilde y sin pretensiones. En lugar de eso, comience directamente a leer el texto con el mismo volumen e inflexión que usted usará durante el trabajo.

    • Práctica trabalenguas durante 15 minutos, también grábalo, para monitorear tus dificultades y trabajar sobre ellas luego.
    • Asegúrese de dejar unos segundos de silencio antes de comenzar a leer. Separe su respiración desde la primera palabra y ventile sus pulmones tranquilamente después de la última, sin perder la concentración en el trabajo ni el tono. Esto le dará a los técnicos de sonido, un tiempo precioso para editar. 
    • Asegúrese también de que los papeles del guión no se escuchen en la grabación de locuciones
    • Cuando tenga la opción de estar sentado o de pie para hacer un trabajo de locución, elija de pie. No sólo le dará más amplitud a su diafragma sino que obtendrá un mayor control de la respiración. También tendrá más libertad de movimientos para expresar con las manos y el cuerpo, lo cual le añadirá mucho más dinamismo a su lectura.

    • Pasee mientras repasa su texto para relajarse y estudiar la interpretación. Recuerde que usted tiene que leer el texto al menos dos veces antes de grabarlo. Esto le permitirá que su cabeza lea más rápido que su boca. 
    • Para tener más soltura a la hora de locutar y ajustar mejor los tiempos de la grabación. Usted debe practicar leyendo el texto en voz alta.
https://locutar.wordpress.com/2010/04/21/consejos-para-una-buena-locucion/