viernes, 13 de marzo de 2015

HISTORIA DE LA RADIO EN COLOMBIA


LA EVOLUCIÓN DE LA RADIO EN COLOMBIA
Este texto presenta de forma cronológica como ha sido la evolución de la radio en nuestro país, desde su duro comienzo, en donde se debatió fuertemente con la prensa, pasando por los años 50, cuando se dio origen a la primera radio comunitaria y muchas de las ventajas  que ha traído consigo la llegada de este medio de comunicación.
La década de 1920 se caracterizó por una rápida expansión de la radio en todo el mundo. En Colombia  el presidente Miguel Abadía Méndez, inaugura en el año 1929 la primera radiodifusora llamada HJN, siendo Colombia uno de los primeros países en desarrollar la radio.
La primera emisora comercial del país, llamada HKF, nace en el año 1931, a partir de este momento surgieron muchas más emisoras comerciales, al principio  eran dirigidas por una sola persona lo que traía consigo un gran problema: Sólo podían funcionar de manera intermitente, dependiendo de la disponibilidad de tiempo y recursos de sus dueños.
Debido al auge que estaba teniendo la radio, la prensa se vio amenazada, logrando que en el año 1934, se emitiese un decreto que prohibía a las emisoras radiales, leer noticias publicadas por los periódicos, sin embargo debido a la capacidad de inmediatez que tenía la radio, la prensa se vio en la tarea de negociar.

Ante estas nuevas condiciones, los dueños de las emisoras, quienes hasta entonces lo hacían todo solos, buscaron organizar sus estaciones de una manera empresarial para darle más calidad a los programas. Además, se comenzaron a transmitir diferentes encuentros deportivos en vivo, más horas de programación con obras humorísticas, y los llamados programas especiales, que se hacían para cubrir los acontecimientos más importantes o para celebrar algún acontecimiento histórico. En Colombia, para el gobierno de Alfonso Lopez Pumarejo, la radio tenía una misión educativa, pues tenía todas las posibilidades para transmitir información útil para todos los ámbitos de la vida cotidiana, así como para educar a la gente en historia del país, entre otros temas. 
LÍNEA DE TIEMPO:
En 1935, debido a la caída del avión de Scadta en la que murió el cantante Carlos Gardel. se inauguró el género del radioperiodismo, pues todas las emisoras mandaron reporteros al lugar de los hechos para que, telefónicamente, se contactaran con las estaciones y narraran lo que estaba sucediendo.
Sin embargo, en 1936, como consecuencia de la violencia bipartidista que se vivía en todo el país, el gobierno prohíbe a las emisoras narrar noticias políticas, sancionándose a todas aquellas que incumpliesen la ley. 
Entre 1937 y 1942 tiene lugar el proceso de establecimiento de la Radiodifusora Nacional de Colombia, ente oficial encargado de divulgar los proyectos culturales del gobierno y, al mismo tiempo, permitir la comunicación entre las zonas más alejadas del centro y la capital, Bogotá.
Tres años más tarde, en los albores de la Segunda Guerra Mundial, comenzaron a llegar, a través de las señales de onda corta, mensajes provenientes de Alemania y de otros países que hablaban sobre la inminente guerra, lo que hizo que Latinoamérica entendiese el gran poder que tenía la radio a nivel mundial, aun a pesar de no haber participado directamente en la contienda. Dicho poder se evidenció en Colombia cuando, en 1948, es asesinado el líder político Jorge Eliécer Gaitán, lo cual desató un caos sin precedentes en la historia del país, lo que hizo que las emisoras buscaran entretener y orientar a las personas frente a la guerra, de tal manera que terminaron por agilizar y profesionalizar su estructura radial.
En 1945 aparecen las primeras emisoras culturales (HJCK) y, por la misma época, las cadenas radiales RCN, Caracol y Todelar, las cuales, hasta el día de hoy, siguen luchando entre ellas por conseguir la mayor audiencia posible, además de seguir siendo las más importantes. Así también, a comienzos de los años 50 aparece: Radio Sutatenza, un proyecto de la ACPO (Acción Cultural Popular), liderado por el sacerdote católico Monseñor José Joaquín Salcedo Ramos. Radio Sutatenza fue una emisora dirigida al público campesino de todo el país. Desde su nacimiento en el pueblo boyacense de Sutantenza, la emisora funcionó al lado de varios proyectos de corte educativo y social como las Escuelas Radiofónicas (programas de educación radial para mejorar la vida del campesinado), varias cartillas pedagógicas de distribución gratuita y el periódico El Campesino.
En 1980, muchos géneros radiales, como las radionovelas y los programas de humor, comenzaron a desaparecer, pues se creía que eran géneros más aptos para la televisión. En la actualidad, con el auge de los nuevos medios, la radio sigue trabajando para mejorar su calidad. Las emisoras y cadenas transmiten música, charlas radiofónicas, programas culturales, noticias y deportes. La radio sigue siendo uno de los medios masivos más importantes, pero, sobre todo, el más ágil e inmediato para conocer lo que está sucediendo. Es un medio que llega a donde otros no.
http://www.banrepcultural.org/blaavirtual/ayudadetareas/periodismo/radio.htm

4 comentarios:

  1. Que bueno que menciona la radio sutatenza, una de las promotoras de las emisoras para el cambio y la educación en nuestro país, debería ampliar sobre este tema. Muy completa la historia.

    ResponderEliminar
  2. Andrea, ya amplié más ese tema por si desea leer.
    http://vivelaradiohazelcambio.blogspot.com/2015/03/radio-sutatenza.html

    ResponderEliminar
  3. La radio, gran instrumento de la comunicación.

    ResponderEliminar