domingo, 22 de marzo de 2015

GUIÓN RADIOFÓNICO

El guión, es la herramienta que nos sirve para  planear el programa radiofónico, en el estarán previstos todos los efectos y pistas necesarios para la producción.

Se detallan los pasos a seguir y las funciones que debe cumplir cada miembro del equipo, desde técnico hasta los locutores, de este modo se sabrá cuando le corresponde intervenir a cada uno y durante cuanto tiempo.


TIPOS DE GUIÓN

Según la información que contienen:

Guiones literarios: Son aquellos que dan una importancia fundamental al texto que deberá leer el locutor o los locutores. Excluyen las anotaciones técnicas relativas a planificación, figuras de montaje, etcétera, y en él solo se señalan, generalmente en mayúscula, los lugares en los que aparecen músicas y efectos sonoros. Por otra parte, en el guión constan indicaciones para los radiofonistas, semejantes a éstas:

Locutora 1 (melancólica): "El estaba allí, sentado junto a mí"
Locutora 2 (riendo): "No digas eso. Jamás estuvo contigo"
-Guiones técnicos: A diferencia del anterior, en este tipo de guiones imperan las indicaciones técnicas, mientras que el texto verbal sólo aparece a medias y, en algunos casos, ni siquiera eso. De hecho, lo que van a decir los locutores se expresa en forma de ítems (locutor 1: entrada noticia; locutor 2: cuerpo noticia, locutor 1: despedida, etcétera), como si se tratase de una simple pauta. Este tipo de guión es el más usado en la radio actual, sobre todo en programas informativos y magazines.

-Guiones técnico-literarios: Son los que contienen toda la información posible. En ellos aparece el texto verbal completo, así como el conjunto de las indicaciones técnicas

Según la posibilidad de realizar modificaciones

guiones abiertos y de guiones cerrados. Los primeros están concebidos para que puedan ser modificados en el transcurso del programa, por lo que presentan una marcada flexibilidad. Los segundos, en cambio, no admiten modificación alguna. Trabajar con uno u otro dependerá de la complejidad de la producción y, sobre todo, de las características del espacio.







Según la forma que presenten

El guión americano se presenta en una sola columna, separando las indicaciones del técnico y las de los locutores mediante párrafos sangrados. En estos guiones, las anotaciones técnicas se subrayan, mientras que el nombre de los/las locutores/as aparece en mayúscula. Además, se acostumbra a dejar un margen a la izquierda para señalar posibles modificaciones.

El guión europeo, en cambio, se presenta en dos o más columnas. La de la izquierda se reserva siempre para las indicaciones técnicas, mientras que el resto (que puede ser una o más), se destina al texto íntegro de los locutores, o al texto en forma de ítems, etcétera.


sábado, 21 de marzo de 2015

LOS EFECTOS SONOROS


Los efectos sonoros en la radio le permiten al oyente tener una idea más clara de lo que le están narrando, dan la posibilidad de describir ambientes, lugares y atmósferas, haciendo que la locución sea más entretenida y creíble.

Los efectos pueden ser  sonidos naturales o artificiales, esto significa que  existe la posibilidad de trabajar con sonidos recogidos directamente del entorno que se quiere recrear (por ejemplo, tenemos la opción de grabar los sonidos de una estación de tren, o de un rincón de la naturaleza plagado de distintas aves), o bien con sonidos creados por el hombre que evocan otro sonido y que, por tanto, pueden ser percibidos como reales



Los efectos sonoros pueden cumplir diferentes funciones, a saber:

Función descriptivo-ambiental:
Aparece cuando el efecto sonoro se presenta como un soporte que ayuda a describir un lugar o un ambiente, porque forma parte de él. En esta función, además de situar al oyente, el efecto contribuye a aumentar la credibilidad del mensaje. Esto sucede, por ejemplo, cuando hablamos del mar y acompañamos nuestro discurso con el sonido de las olas y el trinar de las gaviotas. 

Función descriptivo-expresiva:
Esta función se da cuando el efecto sonoro tiene un valor comunicativo propio, aunque no forme parte de la realidad que se está describiendo. Se trata de un sonido que acentúa el valor simbólico del lenguaje radiofónico, ya que, al igual que sucedía con la música, al escucharlo puede despertar en el oyente sensaciones y emociones. Este sería el caso, por ejemplo, del efecto "trueno", que podría simbolizar el momento álgido de una discusión, o del "rugido de un león", que bien podría representar el enfado de un personaje, o del sonido de un "martilleo continuo", que podría asociarse con un fuerte dolor de cabeza. 

Función narrativa:
Existen efectos sonoros que por sí solos evocan una acción, como la apertura de una puerta, el arranque de un coche o los pasos sobre la arena, por citar tres ejemplos ilustrativos. Estos efectos desempeñan una función narrativa, en tanto que no hace falta la presencia de ningún otro componente del lenguaje radiofónico para explicar lo que esos sonidos representan

                (Trote de caballo)


A continuación algunos efectos que se pueden recrear en cabina:

-Echar líquido en un vaso: se debe poner con anterioridad un poco de agua en el vaso, para que cuando se empiece a echar el líquido se produzca inmediatamente el sonido.


-Incendio de un edificio: frotar contra el micrófono el celofán de un paquete de cigarrillos, y partir pequeños palillos de madera.

-Marcha de tropas: se utiliza una cajita de cartón, con unas dimensiones de aproximadamente 20 x 10 x 5 cm., que contenga una pequeña cantidad de grava. Sostenida entre las manos y agitada con precisión, puede ejecutar cualquier movimiento de tropas que se desee.





http://recursos.cnice.mec.es/media/radio/bloque2/pag7b.htm

domingo, 15 de marzo de 2015

EJEMPLO DE RADIO COMUNITARIA

Las radio comunitarias, como vivo ejemplo de lo que puede hacer la comunidad por si misma, les permite a las personas analizar su realidad y reunirse para emprender un proyecto que pueda marcar la diferencia para ellos mismos y para otras personas.

Un ejemplo fehaciente de este tipo de proyectos, es el de María Isabel Vasquez, una joven mexicana de 17 años, que trabaja en la radio comunitaria de su barrio, dirigiendo un programa que está enfocado especialmente a recuperar las costumbres que prevalecen  y son propias en su comunidad.





sábado, 14 de marzo de 2015

RADIOS COMUNITARIAS

El objetivo de una radio comunitaria, es favorecer al núcleo poblacional y contribuir a su desarrollo, para ello tiene una programación conformada por series y programas educativos, enfocados en la divulgación de conocimientos básicos, de utilidad para los habitantes de una comunidad, y como apoyo a las falencias de los sistemas educativos más comunes.

Radio comunitaria, radio cooperativa, radio popular, como usted lo quiera llamar, lo importante es que a lo largo de los años se ha convertido  en una herramienta imprescindible para el surgimiento de las comunidades, brindándole a las personas la posibilidad de  reunirse, conocerse e identificarse, promoviendo de este modo una comunicación pluralista, en la que los oyentes tienen derecho a participar, y no sólo a oír, emisiones en las que no sólo se entretiene,  sino,  lo que es aún más significativo , se informa, se presta un servicio.

Algunas de las características más destacables de la radio comunitaria, son:
  • No tienen animo de lucro
  • Su gestión y funcionamiento lo lleva a cabo un colectivo ciudadano
  • No realizan proselitismo religioso ni partidista
  • Tienen como objetivos profundizar en la democracia, transformar los procesos sociales 
  • Hablan de lo que otros medios no hablan.





RADIO COMUNITARIA EN COLOMBIA

En Colombia, los orígenes de la radio comunitaria se ubican entre finales de la década de 1970 y principios de la década de 1980. El objetivo principal de estas primeras emisoras comunitarias era el de lograr una mayor participación de las zonas rurales del país en el entorno de la comunicación. Por esto, su programación estaba constituida por segmentos dedicados a la música regional, la instrucción y formación agrícola y zootecnista, y las noticias regionales.


Desde sus inicios, la radio comunitaria tuvo muchos obstáculos para desarrollarse debido a la poca inversión económica que recibió del sector privado y público. Su historia no cuenta con muchos registros, a pesar de que sí se han realizado estudios por parte de teóricos de la comunicación que ven en este tipo de radio la esencia de la emisión radiofónica
Actualmente, la radio comunitaria en Colombia recibe ayuda del Estado. Aun cuando el monto de dicha ayuda no sea realmente significativo, su alcance en las comunidades ha generado importantes resultados pedagógicos y sociales. En diferentes regiones rurales del país hay emisoras locales comunitarias donde los habitantes de la zona expresan sus inquietudes y la necesidad de una mejor calidad de vida y mayor organización social, convirtiéndose en una forma fundamental de comunicación a través de la cual es posible entender qué sucede en las provincias, y, por encima de todo, de visibilizar a los protagonistas de importantes historias de valor y trabajo.
En las emisoras comunitarias pautan los tenderos de barrio, el zapatero del lugar, el panadero, la costurera, y  todos aquellos que evidencian el valor del trabajo en comunidad.

http://www.banrepcultural.org/blaavirtual/ayudadetareas/periodismo/per75.htm

EL APARATO FONADOR Y CUIDADOS PARA LA VOZ

Para mejorar el uso  de nuestra propia voz es necesario conocer el funcionamiento básico del aparato fonador, ya que se puede decir que es como un instrumento que debemos afinar, limpiar y cuidar, para que este en optimas condiciones; y al mismo tiempo tener en cuenta algunos cuidados que debemos tener con nuestra voz, ya que es el mecanismo que utilizamos para comunicarnos.




La voz se produce en las cuerdas vocales, El aire viene desde los pulmones y viaja por nuestra laringe, encontrándose a medio camino con las cuerdas vocales que, si están cerradas, resistirán ese aire para empezar a vibrar y así empezar a emitir sonido.
Ese sonido viajará hacia nuestra boca, rebotando en las paredes de nuestra laringe y cabeza, amplificándolo y dándole el “color” propio de nuestra voz, además de ser articulado por boca, labios y laringe para emitir palabras.
A continuación te describo una serie de consejos que te ayudarán a estar en excelentes condiciones para que te sigas divirtiendo usando tu voz durante muchos años.
1. Libérate del estrés. Siendo la voz producto de un aparato de carne y hueso, el cual está dentro de nuestro cuerpo, cualquier alteración en el estado de ánimo, altos niveles de tensión y estrés afectarán indudablemente a la voz. Por ello es importante armonizarnos. Un profesional es capaz de ejecutar su labor magistralmente aunque esté en una situación personal difícil pero para esto, sabe efectuar técnicas de relajación.
2. No grites. Procura no gritar pues esto te puede provocar una lastimadura en la garganta como irritación y si es exagerado el esfuerzo, puedes dañar una de tus cuerdas vocales. 
Cuando asistes a conciertos o centros nocturnos donde la música es muy alta y tienes que gritar para ser escuchado puedes estar arriesgando tu integridad vocal. Te recuerdo que estos consejos son para los que realmente quieren dedicarse a este maravilloso deporte que es el desarrollo de la voz.




3. Cuando te encuentres enfermo de la garganta guarda reposo. 


4. Calienta. Si estas a punto de entrar al aire a un programa y vas a grabar por largo tiempo o te toca dar una conferencia, primero calienta, hazlo solo 10 minutos, no se trata de que con los ejercicios de calentamiento te vayas a acabar la voz. Es como si vas a empezar a jugar fútbol o tenis o cualquier deporte, primero te estiras, corres unos minutos antes y le avisas al cuerpo que vas a trabajar, lo mismo pasa con tu voz.

http://www.cursodelocucion.org/consejos-cuidado-voz.htm

LA RADIONOVELA

En las décadas del 40 y 50, llega a Colombia la radionovela, esas historias que entretuvieron y cautivaron a antiguas generaciones, con relatos de amor, intriga, venganza, pasión y por qué no, también de odio. Los recuerdos de estas historias aún permanecen en la memoria de nuestras abuelas y abuelos,gracias a la increíble narración de la historia, que permitía que las personas imaginaran lo que estaba sucediendo.

Las radionovelas fueron escuchadas en el país, hasta la década de los 70, afortunadamente para las generaciones pasadas, el género de la radionovela vivió durante cerca de tres décadas, espacio en el que este proceso de fantasía se mantuvo en diversos horarios, a través de innumerables títulos de historias. Oscilaban entre historias idílicas de amor, hasta batallas campales con superhéroes, destacándose títulos como “Kaliman, el hombre increíble”, original de México, pero que en Colombia alcanzó los más altos índices de audiencia; “Los cisnes azules”, “Renzo el Gitano”, “Kadir el Árabe” y “León de Francia”, entre otros.



Este género tuvo su origen en Cuba, en ese momento Fernando Londoño Henao, directivo de Caracol, adquirió para Colombia los derechos de adaptación de la legendaria “El Derecho de Nacer” original de Félix B. Caignet, obra que más adelante  se transmitía en varios países de Latinoamérica y era caracterizada por actores nativos, como fue el caso de Manuel Pachón, quien interpretó a Albertico Limonta, protagonista de dicha radionovela para Colombia.

Todos los títulos de radionovela permitían al radioescucha despegar de su asiento y trasladarse a la escena, porque el género pretendía una cercana vinculación con su público. Desde la cotidianidad, la maravilla o la fantasía, el radioyente visualizaba los hechos, con una particularidad: era la perspectiva de cada quien, y no existía una igual a otra, porque el sólo escuchar permitía la singularidad del mensaje, no desde el emisor –porque lo que se radiaba era un capítulo de la historia-, pero sí, en el receptor, que interpretaba de modo diverso lo narrado.

Las voces de Lucy Colombia, quien protagonizo a la  Novia de Kaliman,  Jaime Ayala, actor de radionovelas del momento, Luis Carlos Valencia, payanes. Jorge Racero, Jairo Patiño, Luis Carlos Valencia, recuerdan cómo las radionovelas invitaban a las familias a reunirse para escuchar el  juego de voces y efectos que les permitía trasladarse a un mundo fantástico.  Momentos  bellos e inolvidables que se vivían a la hora de comer juntos, con padres, hermanos, abuelos, tíos y vecinos. 

A continuación, el primer capítulo de la radionovela Kaliman:



http://www.senalmemoria.gov.co/index.php/home/historias-de-radio/item/313-la-radionovela-fue-un-g%C3%A9nero-radial-que-marco-a-toda-una-generaci%C3%B3n

CONSEJOS PARA UNA BUENA LOCUCIÓN



Al momento de estar en cabina, frente a un micrófono, es necesario no sólo articular palabras, sino hacerle sentir al oyente lo que estamos diciendo, sin embargo es entendible que al ser nuevo en esta tarea se nos pueda llegar a complicar un poco, ya sea por los nervios, falta de expresividad, problemas para pronunciar algunas palabras, etc

Por eso les dejaré algunos consejos que se pueden tener en cuenta antes y después de grabar, para mejorar nuestra locución.




    • Sonrisas, manos y gestos corporales pueden ser escuchados durante su interpretación. Use estas herramientas y recursos durante la lectura.
    • Leer en voz alta, es un ejercicio efectivo para desarrollar nuestra articulación, y mejorarla.
    • Cuando el técnico de sonido o el productor está probando los niveles de audio y demás cosas, no diga “probando probando, un, dos, tres…” con una voz humilde y sin pretensiones. En lugar de eso, comience directamente a leer el texto con el mismo volumen e inflexión que usted usará durante el trabajo.

    • Práctica trabalenguas durante 15 minutos, también grábalo, para monitorear tus dificultades y trabajar sobre ellas luego.
    • Asegúrese de dejar unos segundos de silencio antes de comenzar a leer. Separe su respiración desde la primera palabra y ventile sus pulmones tranquilamente después de la última, sin perder la concentración en el trabajo ni el tono. Esto le dará a los técnicos de sonido, un tiempo precioso para editar. 
    • Asegúrese también de que los papeles del guión no se escuchen en la grabación de locuciones
    • Cuando tenga la opción de estar sentado o de pie para hacer un trabajo de locución, elija de pie. No sólo le dará más amplitud a su diafragma sino que obtendrá un mayor control de la respiración. También tendrá más libertad de movimientos para expresar con las manos y el cuerpo, lo cual le añadirá mucho más dinamismo a su lectura.

    • Pasee mientras repasa su texto para relajarse y estudiar la interpretación. Recuerde que usted tiene que leer el texto al menos dos veces antes de grabarlo. Esto le permitirá que su cabeza lea más rápido que su boca. 
    • Para tener más soltura a la hora de locutar y ajustar mejor los tiempos de la grabación. Usted debe practicar leyendo el texto en voz alta.
https://locutar.wordpress.com/2010/04/21/consejos-para-una-buena-locucion/


EL DIAFRAGMA Y LA RESPIRACIÓN

El diafragma respiratorio es un gran músculo que se halla en el centro del cuerpo humano, y es el principal músculo de tu respiración. Divide prácticamente en dos mitades el cuerpo: la superior y la inferior. “lugar donde se reúnen  todas las posibilidades de expresión del ser humano”.

Es importante entrenar nuestros músculos abdominales(diafragma) para que puedan respirar profundamente, en lugar de tomar respiraciones cortas de pecho, lo que nos permitirá manejar de una mejor manera nuestra voz, aumentar la capacidad de nuestros pulmones y ayudar a que en el momento de la locución nuestra respiración no se escuche pausada.

A continuación un vídeo que nos explica de forma sencilla, algunos ejercicios que podemos hacer para mejorar nuestra respiración diafragmatica:

RADIO SUTATENZA

En el año 1947, el sacerdote José Joaquin Salcedo, inicio desde la pequeña parroquia de Sutatenza, un proyecto de escuelas radiofónicas, que tenía por objetivo la alfabetización masiva de los campesinos, al mismo tiempo que mantenía una filosofía de desarrollo integral, las clases no eran restringidas al discurso de un profesor, también podrían participar líderes campesinos que tuviesen un poco más de formación.

Se dice que 25.000 entre hombres y mujeres pasaron por el Instituto en Sutatenza entre 1954 y 1994, las emisiones tuvieron tanto éxito, que se recibían más de 100 cartas diarias por parte de los oyentes, formándose así una nutrida relación entre comunidad y coordinadores del programa, para la ayuda de las transmisiones educativas se distribuyeron más de 6 millones de cartillas y un total de 75.749.539 ejemplares del periódico "El campesino".







En 1969, la emisora pasó a 600 kilovatios y de media hora diaria a 19 horas al día, con cinco centros de transmisión (Bogotá, Cali, Medellín, Barranquilla y Magangué) que cubrían prácticamente la totalidad del país. La preparación de los programas involucraba a grupos de personas que correspondían a los cinco campos definidos para la formación integral: Alfabeto, Número, Salud, Economía y Trabajo, y Espiritualidad. Se diferenciaban dos niveles
  • uno básico de alfabetización y enseñanza de las operaciones aritméticas, que era de media hora diaria y duraba 90 horas-
  • Otro progresivode educación fundamental integral, de una hora diaria que duraba dos años- La emisión de este se repetía tres veces al día. 
  • Además de difundir los conocimientos fundamentales sobre agricultura, economía doméstica, higiene y salud, se desarrollaron campañas específicas tales como  Conservación del suelo, Mejoramiento de la Vivienda, Salud preventiva, Nutrición, Recreación y Procreación responsable.
La nueva programación propuesta en un documento que ha sido llamado Libro rojo, incluyó, además de los cursos, una franja de noticieros, y otra de entretenimiento. Se creó un grupo de reporteros que recogían noticias de las distintas regiones, de distintas comunidades y les daban resonancia en todo el país. Además permitieron la participación de los campesinos en debates sobre temas de importancia nacional de manera que sus voces tuvieran cierta presencia en la formación de la opinión pública.

En los horarios de entretenimientos se difundió la música popular, programas de humor y se produjo y emitió una serie de radionovelas. En todas las franjas se siguió el lema “ningún programa sin contenido”.
Un mes después de estar funcionando la nueva programación se inició una encuesta a los oyentes para medir el impacto. Se recibieron 92.749 cartas de respuesta a la encuesta, un promedio de 100 por municipio.
Entre 1968 y 1994, ACPO, Acción Cultural Popular, trabajó en conjunto con el Gobierno Nacional para la implementación de proyectos de desarrollo rural (específicamente con el Departamento de Planeación Nacional, el Ministerio de Agricultura, el ICA, la Caja Agraria y el Sena) y con el Ministerio de Comunicaciones y el Ministerio de Educación para ampliar el sistema de educación a distancia y fortalecer los procesos de educación de adultos (Capacitación Popular, 1968, y programa Camina y creación de la Universidad a Distancia, 1982-1986).


Es importante destacar que el modelo de ACPO se convirtió en referente para muchas emisoras radiales de América Latina, que lo utilizaron para la implementación de programas de educación y  desarrollo rural realizados por la Fundación Radio Escuela para el Desarrollo Rural (FREDER) en Osorno, Chile; el Instituto de Cultura Popular ( en Reconquista, Argentina; las Escuelas Radiofónicas Populares de Ecuador (ERPE); Radio Onda Azul en Puno, Perú; la Asociación Cultural Loyola (ACLO) en Sucre, Bolivia; Radio Occidente en Tovar, Venezuela y las Escuelas Radiofónicas de Nicaragua, emisoras que posteriormente se afiliarían a la Asociación Latinoamericana de Educación Radiofónica . Esta Asociación se constituyó el 22 de septiembre de 1972 en Sutatenza como resultado del Segundo Seminario de Directores de Escuelas Radiofónicas de América Latina convocado por ACPO, con sede primero en la Argentina y posteriormente en Quito, Ecuador.



Problemas económicos y administrativos, así como las polémicas y conflictos generados con la jerarquía eclesiástica por la campaña de la procreación responsable; las difíciles relaciones con algunos sectores políticos y gubernamentales por su independencia y planteamientos frente al desarrollo del sector rural y campesino en el país; y el gran desarrollo de los medios de comunicación comerciales (radio y televisión) en la década de los ochenta llevaron a la pérdida de influencia de la emisora y a su gradual desaparición. El proyecto finalizó en 1994, fecha en la cual Radio Sutatenza fue clausurada y sus instalaciones vendidas a la red de emisoras comerciales colombiana, Cadena Caracol.
http://www.banrepcultural.org/radio-sutatenza

viernes, 13 de marzo de 2015

EVOLUCIÓN DE LOS RECEPTORES DE RADIO


Este vídeo explica de manera más explicita los diferentes modelos y tipos de radio que han existido a lo largo de la historia y cómo ha evolucionado su funcionamiento a lo largo de los años.
En en el año de 1920 en Pittsburg, se realizo la primera retransmisión de radio, lo que dio a conocer al mundo el gran alcance de este medio de comunicación, lo que dio pie para que se empezaran a desarrollar una amplia variedad de receptores.

HISTORIA DE LA RADIO EN COLOMBIA


LA EVOLUCIÓN DE LA RADIO EN COLOMBIA
Este texto presenta de forma cronológica como ha sido la evolución de la radio en nuestro país, desde su duro comienzo, en donde se debatió fuertemente con la prensa, pasando por los años 50, cuando se dio origen a la primera radio comunitaria y muchas de las ventajas  que ha traído consigo la llegada de este medio de comunicación.
La década de 1920 se caracterizó por una rápida expansión de la radio en todo el mundo. En Colombia  el presidente Miguel Abadía Méndez, inaugura en el año 1929 la primera radiodifusora llamada HJN, siendo Colombia uno de los primeros países en desarrollar la radio.
La primera emisora comercial del país, llamada HKF, nace en el año 1931, a partir de este momento surgieron muchas más emisoras comerciales, al principio  eran dirigidas por una sola persona lo que traía consigo un gran problema: Sólo podían funcionar de manera intermitente, dependiendo de la disponibilidad de tiempo y recursos de sus dueños.
Debido al auge que estaba teniendo la radio, la prensa se vio amenazada, logrando que en el año 1934, se emitiese un decreto que prohibía a las emisoras radiales, leer noticias publicadas por los periódicos, sin embargo debido a la capacidad de inmediatez que tenía la radio, la prensa se vio en la tarea de negociar.

Ante estas nuevas condiciones, los dueños de las emisoras, quienes hasta entonces lo hacían todo solos, buscaron organizar sus estaciones de una manera empresarial para darle más calidad a los programas. Además, se comenzaron a transmitir diferentes encuentros deportivos en vivo, más horas de programación con obras humorísticas, y los llamados programas especiales, que se hacían para cubrir los acontecimientos más importantes o para celebrar algún acontecimiento histórico. En Colombia, para el gobierno de Alfonso Lopez Pumarejo, la radio tenía una misión educativa, pues tenía todas las posibilidades para transmitir información útil para todos los ámbitos de la vida cotidiana, así como para educar a la gente en historia del país, entre otros temas. 
LÍNEA DE TIEMPO:
En 1935, debido a la caída del avión de Scadta en la que murió el cantante Carlos Gardel. se inauguró el género del radioperiodismo, pues todas las emisoras mandaron reporteros al lugar de los hechos para que, telefónicamente, se contactaran con las estaciones y narraran lo que estaba sucediendo.
Sin embargo, en 1936, como consecuencia de la violencia bipartidista que se vivía en todo el país, el gobierno prohíbe a las emisoras narrar noticias políticas, sancionándose a todas aquellas que incumpliesen la ley. 
Entre 1937 y 1942 tiene lugar el proceso de establecimiento de la Radiodifusora Nacional de Colombia, ente oficial encargado de divulgar los proyectos culturales del gobierno y, al mismo tiempo, permitir la comunicación entre las zonas más alejadas del centro y la capital, Bogotá.
Tres años más tarde, en los albores de la Segunda Guerra Mundial, comenzaron a llegar, a través de las señales de onda corta, mensajes provenientes de Alemania y de otros países que hablaban sobre la inminente guerra, lo que hizo que Latinoamérica entendiese el gran poder que tenía la radio a nivel mundial, aun a pesar de no haber participado directamente en la contienda. Dicho poder se evidenció en Colombia cuando, en 1948, es asesinado el líder político Jorge Eliécer Gaitán, lo cual desató un caos sin precedentes en la historia del país, lo que hizo que las emisoras buscaran entretener y orientar a las personas frente a la guerra, de tal manera que terminaron por agilizar y profesionalizar su estructura radial.
En 1945 aparecen las primeras emisoras culturales (HJCK) y, por la misma época, las cadenas radiales RCN, Caracol y Todelar, las cuales, hasta el día de hoy, siguen luchando entre ellas por conseguir la mayor audiencia posible, además de seguir siendo las más importantes. Así también, a comienzos de los años 50 aparece: Radio Sutatenza, un proyecto de la ACPO (Acción Cultural Popular), liderado por el sacerdote católico Monseñor José Joaquín Salcedo Ramos. Radio Sutatenza fue una emisora dirigida al público campesino de todo el país. Desde su nacimiento en el pueblo boyacense de Sutantenza, la emisora funcionó al lado de varios proyectos de corte educativo y social como las Escuelas Radiofónicas (programas de educación radial para mejorar la vida del campesinado), varias cartillas pedagógicas de distribución gratuita y el periódico El Campesino.
En 1980, muchos géneros radiales, como las radionovelas y los programas de humor, comenzaron a desaparecer, pues se creía que eran géneros más aptos para la televisión. En la actualidad, con el auge de los nuevos medios, la radio sigue trabajando para mejorar su calidad. Las emisoras y cadenas transmiten música, charlas radiofónicas, programas culturales, noticias y deportes. La radio sigue siendo uno de los medios masivos más importantes, pero, sobre todo, el más ágil e inmediato para conocer lo que está sucediendo. Es un medio que llega a donde otros no.
http://www.banrepcultural.org/blaavirtual/ayudadetareas/periodismo/radio.htm

HISTORIA MUNDIAL DE LA RADIO

¿CÓMO SE DIO ORIGEN A LA RADIO?
Para muchos será más que un interrogante saber cómo podemos escuchar la voz de una persona que se encuentra a miles de kilómetros de nosotros y cómo podemos cambiarla en cuestión de segundos si lo que está diciendo no nos interesa o simplemente nos disgusta, esta posibilidad nos la brinda la radio.
Pues bien sus orígenes se remontan al siglo XIX, cuando el físico italiano Alessandro Volta, inventó la pila voltaica, que no es otra cosa que una batería diseñada para producir electricidad, a partir de este momento comenzaron  a construirse los primeros telégrafos, que fueron evolucionando gracias a las transformaciones realizadas por el inventor y pintor, Samuel Morse, quien también fue el creador del famoso código morse, con el que es posible transmitir cualquier tipo de mensaje, utilizando  tan solo una combinación de puntos y rayas.
Años más tarde, exactamente en 1875, Graham Bell, propicia el nacimiento de la telefonía. Este inventor consiguió que los sonidos pudieran propagarse a través de un cable. Pero si alguien fue indispensable para este proyecto, fue el ingeniero e inventor, Guillermo Marconi,quien invento la telegrafía sin hilos, y permitió que las señales sonoras pudieran propagarse a algo menos de 20 Kilómetros de distancia
Fue necesario juntar la telegrafía y la telefonía, para que a principios del siglo XX, gracias a las aportaciones de Alexander Flemmig, y R.A Fessenden, fuese posible la transmisión de la voz humana.
Más información:
Gracias al nuevo invento, la escalada armamentística dio un giro fundamental, ya que el mundo se hizo más pequeño, cualquier nación podía difundir mensajes, consignas e instrucciones atravesando fronteras y accidentes geográficos de forma prácticamente instantánea, aunque con un menor grado de seguridad.
Sin embargo, la Radio pronto pasó del mundo militar al civil permitiendo el acercamiento de la información y la música a las masas, que ya nunca más estarían aisladas del resto del mundo.
La considerada como primera transmisión radiofónica del mundo se realizó en la Nochebuena de 1906, desde Brant Rock Station, Massachusetts, en la que se pudo escuchar la canción “Oh Holy Night” y unos pasajes recitados de la Biblia.
A partir de ahí los sistemas de radiodifusión se fueron extendiendo progresivamente por el mundo, aunque no fue hasta la década de 1920 cuando comenzaron las primeras transmisiones regulares con programas de entretenimiento.
Posteriormente, hacia 1937 aparecieron los primeros sistemas basados en modulación de frecuencia (FM) que complementaron a los de modulación en amplitud (AM) y que permitieron minimizar los problemas de interferencias y reducir la estática en los receptores debida al propio equipamiento y a las condiciones ambientales.