Los efectos sonoros en la radio le permiten al oyente tener una idea más clara de lo que le están narrando, dan la posibilidad de describir ambientes, lugares y atmósferas, haciendo que la locución sea más entretenida y creíble.
Los efectos pueden ser sonidos naturales o artificiales, esto significa que existe la posibilidad de trabajar con sonidos recogidos directamente del entorno que se quiere recrear (por ejemplo, tenemos la opción de grabar los sonidos de una estación de tren, o de un rincón de la naturaleza plagado de distintas aves), o bien con sonidos creados por el hombre que evocan otro sonido y que, por tanto, pueden ser percibidos como reales
Los efectos sonoros pueden cumplir diferentes funciones, a saber:
Función descriptivo-ambiental:
Aparece cuando el efecto sonoro se presenta como un soporte que ayuda a describir un lugar o un ambiente, porque forma parte de él. En esta función, además de situar al oyente, el efecto contribuye a aumentar la credibilidad del mensaje. Esto sucede, por ejemplo, cuando hablamos del mar y acompañamos nuestro discurso con el sonido de las olas y el trinar de las gaviotas.
Función descriptivo-expresiva:
Esta función se da cuando el efecto sonoro tiene un valor comunicativo propio, aunque no forme parte de la realidad que se está describiendo. Se trata de un sonido que acentúa el valor simbólico del lenguaje radiofónico, ya que, al igual que sucedía con la música, al escucharlo puede despertar en el oyente sensaciones y emociones. Este sería el caso, por ejemplo, del efecto "trueno", que podría simbolizar el momento álgido de una discusión, o del "rugido de un león", que bien podría representar el enfado de un personaje, o del sonido de un "martilleo continuo", que podría asociarse con un fuerte dolor de cabeza.
Función narrativa:
Existen efectos sonoros que por sí solos evocan una acción, como la apertura de una puerta, el arranque de un coche o los pasos sobre la arena, por citar tres ejemplos ilustrativos. Estos efectos desempeñan una función narrativa, en tanto que no hace falta la presencia de ningún otro componente del lenguaje radiofónico para explicar lo que esos sonidos representan
Aparece cuando el efecto sonoro se presenta como un soporte que ayuda a describir un lugar o un ambiente, porque forma parte de él. En esta función, además de situar al oyente, el efecto contribuye a aumentar la credibilidad del mensaje. Esto sucede, por ejemplo, cuando hablamos del mar y acompañamos nuestro discurso con el sonido de las olas y el trinar de las gaviotas.
Función descriptivo-expresiva:
Esta función se da cuando el efecto sonoro tiene un valor comunicativo propio, aunque no forme parte de la realidad que se está describiendo. Se trata de un sonido que acentúa el valor simbólico del lenguaje radiofónico, ya que, al igual que sucedía con la música, al escucharlo puede despertar en el oyente sensaciones y emociones. Este sería el caso, por ejemplo, del efecto "trueno", que podría simbolizar el momento álgido de una discusión, o del "rugido de un león", que bien podría representar el enfado de un personaje, o del sonido de un "martilleo continuo", que podría asociarse con un fuerte dolor de cabeza.
Función narrativa:
Existen efectos sonoros que por sí solos evocan una acción, como la apertura de una puerta, el arranque de un coche o los pasos sobre la arena, por citar tres ejemplos ilustrativos. Estos efectos desempeñan una función narrativa, en tanto que no hace falta la presencia de ningún otro componente del lenguaje radiofónico para explicar lo que esos sonidos representan
(Trote de caballo)
A continuación algunos efectos que se pueden recrear en cabina:
-Echar líquido en un vaso: se debe poner con anterioridad un poco de agua en el vaso, para que cuando se empiece a echar el líquido se produzca inmediatamente el sonido.
-Incendio de un edificio: frotar contra el micrófono el celofán de un paquete de cigarrillos, y partir pequeños palillos de madera.
-Marcha de tropas: se utiliza una cajita de cartón, con unas dimensiones de aproximadamente 20 x 10 x 5 cm., que contenga una pequeña cantidad de grava. Sostenida entre las manos y agitada con precisión, puede ejecutar cualquier movimiento de tropas que se desee.
http://recursos.cnice.mec.es/media/radio/bloque2/pag7b.htm
Interesantes efectos.
ResponderEliminarEs interesante conocer, que no solo son efectos digitales los que se utilizan en la radio, sino que hay diferentes tipos que son utilizados a la hora de elaborar un programa, ya que se pueden utilizar efecto en vivo, producidos por el ser humano.
ResponderEliminarComo lo dije anteriormente en la publicación de las radionovelas, me parece ingeniosa y recursiva la manera de recrear los efectos, creo que nos ayuda a implementar nuestra imaginación.
ResponderEliminarLos efectos sonoros no sólo sirven para darle mas credibilidad a la historia, si no también para generar más emoción en los oyentes. Que buenos efectos los del final, sería chevre practicarlos.
ResponderEliminar